martes, 29 de junio de 2010

Guía didáctica de los dos Power Point

GUÍA DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN

Este material multimedia, va destinado a alumnos de primer ciclo de primaria. El objetivo es que todos los alumnos tengan la oportunidad de realizar diversas actividades para potenciar y mejorar la lectura y la escritura. La unidad didáctica, es atractiva, y se adapta a las necesidades del alumno dando respuesta a sus intereses, inquietudes. Es una manera diferente de presentar el material, no es una forma tradicional, sino que despierta la inquietud y el interés del alumno a mejorar y querer repetir y aprender con más ilusión y más entusiasmos.

Como podéis observar, este material multimedia está destinado a trabajar y potenciar todo el tema de la lectura y la escritura, sin dejar de lado la importancia que tiene ir desarrollando poco a poco, la memoria, la atención, la concentración... de esta manera ayudas al niño a mejorar su capacidad de abstracción y de reacción ante diferentes actividades y tareas a realizar.

Además, gracias a este método, el tutor del aula puede observar a sus alumnos, saber cómo aprenden mejor, en que actividades destacan, si tienen dificultades...

No es sólo un material para un momento específico, sino que gracias a su variedad de actividades, se está potenciando una serie de elementos esenciales para mejorar la lectura y conocer otros aspectos de la escritura que no es con un bolígrafo, pintura, lápiz, sino con el teclado del ordenador, conocer mejor el abecedario, donde están colocadas las letras...

OBJETIVOS QUE PRETENDEMOS LLEVAR A CABO

· Potenciar toda la parte de lectura y de escritura.

· Trabajar y conocer las letras del teclado del ordenador.

· Desarrollar con buena aptitud, la memoria, la atención, la concentración y la parte cognitiva.

· Aprender a interactuar con el material multimedia.

· Fomentar actitudes positivas delante el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje.

CONTENIDOS

Trabajar y potenciar la lectura y la escritura.

-Conceptuales

A través de diferentes actividades multimedia, los alumnos deberán ser capaces de razonar y poner en práctica aquello que han aprendido y saben, con ayuda de la memoria, de sus conocimientos y de la capacidad de reacción, atención y concentración.

-Procedimentales

Se trabajará partiendo de diferentes actividades en donde los alumnos deberán poner en práctica sus conocimientos y desarrollando las capacidades de cada uno de ellos. Para ello se podrán imprimir las actividades y hacerlas en clase en grupo y con ayuda, si es necesario del maestro, o a través de la pizarra digital interactuando el tutor con sus alumnos. A su vez son actividades que se pueden presentar al alumno para que trabaje él solo o en grupo.

Las actividades son de apoyo para la lectura y la escritura como por ejemplo; busca las siete diferencias de los dibujos correspondientes, busca la vocal que falta...

-Actitudinales

· Saber equivocarse y saber respetar las equivocaciones de los demás.

· Saber respetar el material que se está empleando.

· Demostrar una actitud positiva ante el aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL MATERIAL

Este material multimedia está pensado para todo el conjunto que forma un grupo clase, ya que todos los alumnos lo pueden realizar, pero sobre todo está destinado para aquellos alumnos con trastorno tanto en la lectura como en la escritura.

Son recursos que facilita al tutor del aula para desarrollar una metodología más innovadora, más flexible, más motivadora al alcance de todo el alumnado, dejando atrás las clases magistrales y dando un poco de juego al mundo tan diferente que son las nuevas teologías llena de magia y color en donde los alumnos podrán interactuar con las actividades sin presión, cada uno a su ritmo y respetando a cada alumno según su nivel.

Gracias a esta forma diferente de presentar el material, el tutor del aula, podrá observar como sus alumnos aprenden y hacer más hincapié en aquella materia o en aquellas dificultades que se repiten en el espacio y en el tiempo.

DESCRIPCIÓN GENERAL

En la guía didáctica encontraréis dos unidades didácticas con sus respectivos PowerPoints. Cada uno de ellos tiene unas actividades diferentes, pero ambas tienen la misma estructura. Es decir, ambas tienen acceso al blog, tienen un menú con las actividades, están los créditos, un apartado de ayuda, en donde el alumno podrá acceder para entender que significa cada símbolo.

De esta manera nos acercamos más al alumno y él sin dificultad puede seguir las indicaciones sin ayuda de un adulto, ya que son fáciles de seguir.

Puntualizar que en cada unidad didáctica, se explican los objetivos, los contenidos, la metodología, la temporalización, las actividades y la evaluación.

lunes, 28 de junio de 2010

¿Qué es leer?


¿Qué entiendes por leer?

¿Leer, es sinónimo a reconocer letras?

Durante mucho tiempo se ha creído que sí, pero leer es reconocer letras y valor sonoro convencional.


Un niño/a cuando se enfrenta a un texto que no conoce las letras, intenta descubrir que hay frases, dibujos, fotos, imágenes... La información de los textos no están exclusivamente en el contenido de las palabras, por ello no es necesario conocer las letras, un niño/a puede y debe leer aunque no conozca las letras.

¿Cómo crees que leen los niños/as?

Es importante saber que los niños se suelen anticipar ante el significado de las palabras, ya que tratan de encontrar indicios, elementos como pistas a lo que están viendo.

El conocimiento de la lengua escrita que tienen los niños/as no se reduce al conocimiento de las letras, por tanto no hace falta que esperemos a que conozcan las letras para que empiecen a leer a su manera.

Como todos bien sabemos, la lectura es la base de la mayoría de los aprendizajes escolares y el instrumento fundamental para adquirir la cultura, por ello, leer es una actividad de gran complejidad en la que intervienen diferentes procesos cognitivos que debemos adquirir y automatizar de forma ordenada.


Los niños/as al leer atribuyen significado lingüístico a los signos impresos, y poco a poco van accediendo al significado de las palabras y, a su vez van construyendo el significado global del texto.

La enseñanza de la lectura constituye el eje central del currículo escolar, ya que es importante el tiempo que se dedica al aprendizaje, los maestros deben ser conscientes de las dificultades que conlleva y de la incidencia que la lectura tiene en el resto de los aprendizajes escolares.

¿Sabes cuándo y cómo enseñar a leer?


Es importante tener en cuenta las habilidades metalingüísticas, en la que se encuentra el alumno/a, como también, su madurez para la lectura, el enfoque neuro-perceptivo-motor.

Para que un niño pueda leer, es necesario primero desarrollar una serie de habilidades que tiene que ver con la lateralidad, el esquema corporal, la discriminación visual. Este enfoque sobre los procesos psicolingüístico, demuestran la relación entre la capacidad para segmentar palabras en sílabas y fonemas y el rendimiento a la hora de leer.

A los niños/as se les debe enseñar a manipular palabras y segmentarlas en sílabas y fonemas, a través de juegos de rimas, juegos onomatopéyicos o a través de contar, invertir fonemas o añadir segmentos, utilizando el lenguaje oral, ya que estas actividades de reflexión sobre el habla es un buen preeditor del éxito en la lectura.

Uno de los casos es la disgrafía, que es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños/as con una capacidad intelectual normal, con una adecuada estimulación ambiental y sin padecer trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.

Para que un niño/a se le defina como disgráfico, requiere tener una inteligencia “normal”, con ausencia de trastornos graves y una adecuada estimulación cultural y pedagógica. Por otro lado, si la disgrafía ocurrió antes o después de adquirir la capacidad escritora se clasifican en disgrafía evolutiva (antes de adquirirla) y disgrafía adquirida (se pierde la capacidad escritora después de haberla adquirido).


A la hora de intervenir, debemos tener en cuenta que el aprendizaje del niño, no sólo se

basa, en la influencia del maestro/a y su metodología, en este caso juega un papel muy

importante el conjunto de experiencias previas; tanto las escolares como las extraescolares.

Estas experiencias previas generan distintas expectativas y motivaciones y por tanto, el interés hacia la lengua escrita puede ser de muy distinta naturaleza y consideración.


Nuestra responsabilidad es prepararlos para el aprendizaje de lectura y escritura, hay que pensar que no siempre los objetivos del maestro/a, coincidan con los intereses y motivaciones del niño/a. Una misma situación de enseñanza-aprendizaje, dará lugar a interpretaciones distintas y como consecuencia las respuestas de los niños/as será diferente.

Debemos estar preparados cuando un alumno/a haga el cambio de un día a otro, dando respuestas distintas, dependiendo en ocasiones del estado de ánimo o por circunstancias diversos.

La ayuda, por parte del maestro/a, debe ser adecuada y ajustarse a la realidad que necesita el niño/a. No empujarle al fracaso.

La interacción que debe haber, entre profesor-alumno, es partir del diálogo, tener en cuenta la ZDP; la capacidad que tiene el niño/a de resolver por sí misma y aquello que es capaz de resolver con ayuda del adulto o de un compañero.

En definitiva, cuando hablamos de intervención educativa, nos referimos a aprovechar cualquier circunstancia que se de en el aula para convertirla en una acción educativa de cualquier tipo. La situaciones pueden ser diversas, como espontáneas o provocadas por el mismo maestro/a; se podrá dar la intervención a nivel individual, en pequeño grupo o en gran grupo.


No debemos olvidar que la figura del maestro de apoyo es esencial, ya que es de gran ayuda dentro del aula, también es importante saber que el maestro de apoyo es para todos los alumnos, no el maestro de…



La disgrafía


La disgrafía, es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños/as con una capacidad intelectual normal, con una adecuada estimulación ambiental y sin padecer trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Para que un niño/a se le defina como disgráfico, requiere tener una inteligencia “normal”, con ausencia de trastornos graves y una adecuada estimulación cultural y pedagógica. Por otro lado, si la disgrafía ocurrió antes o después de adquirir la capacidad escritora se clasifican en disgrafía evolutiva (antes de adquirirla) y disgrafía adquirida (se pierde la capacidad escritora después de haberla adquirido).

Tal como ocurre con las dislexias, existen varios tipos de disgrafías, dependiendo del módulo que se encuentre dañado.

Diferentes tipos de disgrafías

Diferencia entre disgrafías centrales y disgrafía periféricas;

Disgrafías centrales:

Disgrafía superficial; existe una dificultad para escribir palabras irregulares, errores ortoráficos y una buena escritura de pseudopalabras.

Disgrafía fonológica; aparece una dificultad para escribir pseudopalabras, errores derivativos y lexicalizaciones.

Disgrafía de acceso semántico; el niño/a, puede escribir tanto las palabras irregulares como las pseudopalabras. No comprende el significado de las palabras que escribe.

Disgrafía profunda; incapacidad para escribir pseudopalabras. Cometen errores semánticos en la escritura. Hay una mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido. Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas.

Disgrafías periféricas: Ocurren cuando la lesión afecta a los estadios posteriores al nivel del grafema. La lesión se puede encontrar a nivel de los alógrafos o puede que los pacientes pierdan los programas motores que controlan la formación de las letras (disgrafía apráxica). También pueden ocurrir problemas de escritura por dificultades perceptivas (disgrafía aferente).

Diferenicas entre disgrafia primaria y disgrafia secundaria;

Disgrafía primaria; cuando el trastorno más importante que presenta el niño es la letra defectuosa con presencia de causas de tipo funcional o madurativas.

La disgrafía secundaria; es aquella que está condicionada por un componente caracterial, pedagógico, neurológico o sensorial. Un ejemplo fecuente de las desgrafías secundarias se da en el síndrome hipercinético o de hiperactividad. En estos casos la mala letra se ve condicionada por factores psicomotores alterados en estos niños, así como por factores como la impulsividad, trastornos de atención, trastornos del esquema corporal...

La intervención en este tipo de trastornos va a diferir dependiendo del tipo de disgrafía que presente el niño/a, por lo que es fundamental realizar una correcta evaluación.

Diferencia entre disgrafía motriz y disgrafía específica


Disgrafía motriz;Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir


Disgrafía específica; La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina.


Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:


Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma.


Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores


Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente

organización de la pagina


Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades


Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la

precisión y el control.

Dos tipos fundamentales de Trastornos de la escritura

Disortografía: El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de silabas completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a problemas de dislexia.

Disgrafía: En el caso de la disgrafía, los textos escritos que realiza el niño/a pueden resultar indescifrables. El niño con disgrafía suele adoptar posturas poco convencionales para la escritura, la sujeción del bolígrafo no la realiza de forma correcta y falla en la velocidad y presión de la escritura. Además, su letra puede ser excesivamente grande o pequeña, el espaciado entre palabras y letras puede ser demasiado pronunciado o demasiado apiñado y normalmente se detectan enlaces erróneos entre palabras.

En definitiva este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad intelectual, ni por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se considera que un niño/a tenga un Trastorno de escritura cuando las dificultades para realizar un texto escrito se deban a una falta de escolarización. Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la escritura y debido al curso académico en el que los niños suelen haber adquirido ya un adecuado aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos de la Escritura, no suelen diagnosticarse antes de los 7 años.


¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para detectar dificultades en la escritura?


Para detectar dificultades en la escritura se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:


El trazado, la forma, la legibilidad, la fluidez y el significado.

La difiultad en la escritura se puede empezar a diagnosticar a partir de los 6-7 años.

Se puede hablar de una “pre-disgrafía” o de niño en riesgo a partir de los 4-5 años.


En el niño/a es improtante observar;

  • Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.

  • Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja

    (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen).

  • Dificultad para mantenerse en el renglón.

  • Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto.



Es importante valorar la dificultad en la presión, saber si el alumno/a esta haciendo un desarrollo normal, es decir, la presión será normal cuando los niños/as de;

1a 1.5 años: prensión palmar ejerciendo la fuerza desde el hombro

2 a 3 años: prensión con la fuerza puesta en la muñeca, tipo pincel

3 a 4 años: prensión estática con la fuerza puesta en 4 dedos

4 a 6 años: prensión con la fuerza puesta en la pinza digital o trípode dinámico

Existen dos tipos de prensión importantes para la escritura:

1- Presión sobre lápiz, se determina por la forma de toma del lápiz. La misma debe ser en pinza, con la presión puesta en los dedos pulgar e índice y con soporte en el dedo mayor. Un niño torpe generalmente utiliza mal la fuerza y no desarrolla destreza digital. Por ello toma el lápiz en forma incorrecta realizando la presión con una zona incorrecta (palma, 4 dedos). Ello genera cansancio y por ello se ve afectada la fluidez en la escritura.

2- Presión sobre el papel, se determina por la posición de la mano que no escribe. La misma debería funcionar de soporte de la hoja a fin de obtener un mayor dominio de la coordinación visomotriz, sostener la hoja y disminuir la presión de la mano que escribe. El niño con dificultades generalmente deja la mano en sus faldas, o la ubica debajo de la mesa o la utiliza para tocar cosas. Ello le hace perder el control sobre lo que escribe y sobre la prolijidad-legibilidad. Es lo mismo que intentar escribir sobre un autobús: se delega el control de la legibilidad a los semáforos..

Ambas prensiones son importantes para el logro de una escritura eficiente.

Cómo mejorar la disgrafía


El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:


1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica

enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas.


a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.

b) No acercar mucho la cabeza a la hoja.

c) Acercar la silla a la mesa.

d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.

e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos.

f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura.

g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan.

h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja

i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda.

j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha.


2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación,orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales.


3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos.


4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos,ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc. Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados.


5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía.


6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora,

corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación.


Cuando hablamos de relajación nos referimos a tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados, apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luegoabrirlos.


Las dificultades específicas se pueden clasificar en dos tipos de perfiles:

SABE COMO ESCRIBIR PERO TIENE DIFICULTAD

Dificultades de aprendizaje: el niño disléxico generalmente muestra dificultades en la lectura, en el manejo de la ortografía y en la legibilidad de la escritura. Las dificultades de escritura pueden presentarse de esta manera en un disléxico o presentar un cuadro comórbido, es decir, que se suma al de las dificultades de lectura.

NO SABE COMO ESCRIBIR

Dificultades visomotoras: este niño muestra dificultades severas en la organización espacial, en la legibilidad, en la planificación motriz y en la diagramación de las letras. Generalmente son niños torpes, que muestran descendida la figura humana, el armado de rompecabezas y la construcción con cubos.


DIAGNÓSTICO


El Diagnóstico dentro del aula consiste en precisar el grado de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error grafico.

Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las faltas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas tales como:

Dictados de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar del niño. Lo más simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores.

Prueba de escritura espontánea, destinada a niños que ya escriben. La consigna es; “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología.


Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto tal cual ésta, y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursiva para pasar a la imprenta. Aquí observamos si el niño/a es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo que implica un proceso de análisis y síntesis). Si el niño/a no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras.


TRATAMIENTO


El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que pueden ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño/a.

Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.


El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano yel brazo, y cuidar la posición del papel.


A la hora de trabajar con alumnos/as que presentan disgrafía es muy importante;


  • Respetar el ritmo de cada uno, ya que son niños/as que les cuesta y no pueden escribir a velocidad normal.

  • Ofrecer variedad de actividades para no desmotivarlos. Como, también proponer actividades amenas y entretenidas.

  • Hacer inmediatas las correcciones, de esta manera se evita que se repitan patrones incorrectos.

  • Evitar tareas largas, de esta manera evitamos que el alumno/a se fatigue.

  • A la hora de hacer trazos y letras debemos procurar que sean moldeadas, de esta manera el niño/a tiene la oportunidad de fiarse bien en los movimientos que efectuamos.

  • Motivar al alumno/a sobre la importancia de la buena letra.

  • Ir corrigiendo en todo momento las postura del cuerpo, la posición del brazo y la mano, así como la subjección incorrecta del material a emplear.

  • Valorar siempre lo que hace bien y reforzar en todo momento los éxitos que consigue.

  • Enseñarle los avances, comparándolos con los del principio, con la finalidad de reforzarlo y estimularlo a seguir avanzando.



¿Qué se entiende por dislexia?

Dislexia, es un trastorno de origen neurobiológico, que ocasiona gran parte de los fracasos escolares.

Se suele manifiestar, en la dificultad para la lectura, escritura, problemas de orientación espacial y temporal, en ocasiones puede afectar en el cálculo y lógica matemática y de igual forma existen niños disléxicos que presentas problemas a nivel motriz.

La dislexia es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional, y que por tanto se da a pesar de una inteligencia adecuada y de una escolarización convencional.

Los niños disléxicos necesitan
su método "BRAILLE"
particular, para acceder al aprendizaje, ya que en las escuelas, la mayor parte de las materias se imparten a través de las vías que los disléxicos tienen alteradas, como la lectura y escritura, de esta forma todos los niños con dislexia, sufren un retraso en relación con sus demás compañeros de curso y si no existe una detección del problema, el niño sufrirá consecuencias muy negativas que en la mayoría de ocasiones se transforman en problemas de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, trastornos del sueño, baja autoestima…

Los niños que padecen este trastorno necesitan una manera diferente para aprender, y necesitan visualizar las palabras para poder darles un significado. Por tanto, nuestras dos unidades didácticas van encaminadas a mejorar la comprensión de las palabras mediante diferentes imágenes y estímulos sonoros.


viernes, 25 de junio de 2010

Como potenciar la lectura y la escritura

Bienvenidos a este blog, sobre la lectura y la escritura.



Como bien sabéis cada uno de nosotros hemos aprendido a través de diferentes métodos, todo dependiendo del maestro o la maestra que nos tocó en aquella época.



Si hacéis un balance y retrocedéis en el tiempo, observaréis que era un aprendizaje totalmente lineal, con mucha caligrafía y practicar mucho con los cuadernillos Rubio.



No hace tanto tiempo que ha cambiado la metodología y la filosofía de enseñanza aprendizaje, por ello, no debemos cometer los mismos errores que nuestros maestros y avanzar hacía una enseñanza en espiral y trabajar con nuestros alumnos a través de lo que cada uno puede hacer. Dar oportunidad a todos, ya que todos tienen cabida en el aula.



Os vamos a ayudar a entender un poco más y daros opciones sobre como trabajar en el aula la lectura y la escritura.



En este blog, os facilitamos unas herramientas muy útiles para trabajar la memoria, la concentración, la atención a la hora de leer y escribir.



Como maestros debemos transmitir al alumnado que no sólo nosotros sabemos leer, sino que todos tenemos la capacidad de poder interpretar el texto según sus ilustraciones, de esta manera se le está dando la oportunidad al niño a que descubra, a tener curiosidad y a interesarse por la lectura y la escritura.



No debemos olvidar que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje, y debemos partir de las capacidades, es decir, de aquello que el niño sabe hacer, y a raíz de ahí empezar a trabajar.



Además, destacar que las actividades que os ofrecemos también van dirigidas a aquellos alumnos con dificultades a la hora de leer o escribir, como es el caso de niños con trastornos en la escritura.



Como podéis observar, en el blog hay dos unidades didácticas, la primera es una propuesta para trabajar en el aula con los alumnos, primero interactuando el maestro con los niños contando un cuento sencillo y a partir de dicho cuento los alumnos según su nivel deberá realizar una series de actividades, como por ejemplo, pon la palabra que falta, busca la palabra que falta, preguntas tipo test…



La segunda unidad didáctica, son diferentes actividades para trabajar la memoria, la atención y toda la parte cognitiva. Como por ejemplo; mirar una imagen y después saber cuantas flores amarillas hay en el paisaje, busca la palabra correcta…



Ambas actividades están encaminadas a despertar el interés, la curiosidad y la motivación de los alumnos de primer ciclo de primaria.



Todos los alumnos/as tienen la oportunidad de participar, ya que según el nivel en que se encuentre podrá acceder a un nivel o a otro.